

30
Malaquita, un carbonato de cobre presente en las minas de barita
de Riolago de Babia. Ejemplar cedido por Eduardo Alonso.
Galena, la fuente de
plomo más habitual.
Ejemplar cedido por
Eduardo Alonso.
La comarca de Babia está salpicada de pequeñas explotacio-
nes donde antaño se extraía barita o baritina, un mineral muy
común constituido por sulfato de bario. La barita es muy
pesada, propiedad a la que debe su nombre: el término
griego
barys
significa pesado.
Son numerosas las aplicaciones industriales
de la barita, como la obtención de lodos pesados,
que la industria petrolera aplica en los campos de
extracción de gas y petróleo; se usa para satinar y
dar consistencia a telas, papel y cartón; de ella se
obtienen pigmentos blancos, muy apreciados para
las pinturas; y también tiene aplicaciones clínicas,
pues se utiliza en la elaboración de papillas densas
destinadas a obtener contraste en pruebas de radio-
logía digestiva.
Muestra de barita. Ejemplar cedido por Eduardo Alonso.
Localidad/punto de acceso:
Riolago de Babia
Municipio:
San Emiliano
Punto de observación:
Acceso por pistas y
senderos desde Riolago de Babia
Coordenadas:
Huso 29; X 739717; Y 4759050
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
Las minas de barita de Riolago de Babia
En las proximidades de Riolago de Babia
existen dos antiguas minas de barita, ya en
desuso, que constan de pozos, galerías y
zanjas de escaso recorrido. En ellas, como en
todas las demás minas de barita babianas, el
mineral aparece formando bolsadas y filones
dentro de las calizas de la Formación Láncara,
de edad Cámbrico Inferior. Durante el último
episodio de la orogenia Varisca, acaecida en
el Carbonífero, por las grietas de estas rocas
comenzaron a circular fluidos moderadamente
calientes procedentes de zonas profundas del
interior de la Tierra. Estos “fluidos hidroterma-
les” estaban cargados de bario y otros elemen-
tos químicos que, al depositarse, originaron la
barita y otros minerales presentes en estos ya-
cimientos, como la galena (sulfuro de plomo),
la blenda (sulfuro de zinc), la calcopirita (sul-
furo de hierro y cobre) o la pirita (sulfuro de
hierro) que a su vez, al alterarse, dieron lugar a
otros minerales secundarios, como la anglesita
(sulfato de plomo) o la malaquita (carbonato
de cobre).