Background Image
Previous Page  95 / 99 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 95 / 99 Next Page
Page Background

96

SECUNDARIA

se celebra san Martín), se puede deducir con facilidad el calendario agrícola y ganadero

.

La importancia de estas actividades dejó una clara huella en el estilo de vida tradicional,

sobre todo porque muchas costumbres y tradiciones, en muchos casos religiosas o festivas,

tienen en ellas su origen.

Ş+@R

QNF@SHU@

R DQ@M

OKDF@QH@

R BNKDBSHU@R O@Q@ ODCHQ K@ HMSDQBDRH®M CHUHM@ @MSD TM OQNAKDL@

como que lloviese, para salvar la cosecha, etc. Una vez concedido el favor, los vecinos se

comprometían a acudir cada año a dar gracias al santo o a la Virgen, celebrando una rome-

ría. Famosas son las que se celebran en Camposagrado y en La Tercia, aunque antaño había

muchas más a lo largo del territorio.

Ş2@M (RHCQN DR DK

O@SQ®

M CD KNR

K@AQ@

CNQDR OTDR DQ@ RT NƥBHN X RTR

LHK@FQNR

RD @RNBH@M @K

@Q@CN

BNM KNR œMFDKDR X @ K@ OQNSDBBH®M CD K@R BNRDBG@R $K C¨@ CD RT ƥDRS@ MN

E@KS

@ DK QHST@K

de la “bendición de los campos” con agua bendita, aspergida por el párroco hacia los cua-

tro puntos cardinales para pedir por las cosechas y propiciar la fertilidad del ganado.

Ş2@M MS®M

O@SQNMN

CD KNR

@MHL@KDR

RD KD OHCD PTD OQNSDI@ @K F

@M@CN

X @GNQ@ @ K@R L@R-

cotas) de las enfermedades y del lobo. Se le representa con un cerdo a los pies, pues se le

atribuye el cuidado y la cura de una jabalina ciega, aunque hay otras explicaciones de esta

iconografía.

Ş2@MS@

!œQA@Q@ BNMNBHC@ BNLN

O@SQNM@

CD KNR LHMDQNR

S@LAH

¤M OQNSDFD CD K@R SNQLDMS@R

por lo que se le elevan plegarias en muchos pueblos de tradición agroganadera.

6- LA VIDA EN COMÚN, A TOQUE DE CAMPANA

La forma de organización en Concejo fue una práctica muy extendida en tierras leonesas,

y muy arraigada en las comarcas de Cuatro Valles, lo que no deja de ser un hecho singular,

pensando en los tiempos a los que se remonta.

En Concejo abierto se trataban temas como decidir el uso agrícola y ganadero que se iba a

dar a los montes, prados y bosques vecinales, estableciendo los turnos y partidas por fami-

lias. Se discutía sobre los regadíos, los caminos, la explotación del molino… y se resolvían

BNMƦHBSNR DMSQD UDBHMNR ONQ KNR K¨LHSDR CD TM@ SHDQQ@ ONQ K@

NBTO@BH®

M CD

O@RSNR

ONQ DK

agua, etc.).

La convocatoria a Concejo tenía lugar a toque de campana; durante siglos, este fue el

medio de comunicación más habitual en los pueblos. Normalmente, en los campanarios

había varias campanas, que los campaneros “hacían hablar” con una

habilidad sorprendente, de acuerdo con un código conocido por

todos los vecinos. Existían varios tipos de toques; cada uno avisaba

a la comunidad de un suceso concreto o de la inminencia de una

celebración. A continuación se recogen algunos de los toques más

habituales, aunque había muchos más, en especial si se tienen en

cuenta las particularidades de cada comarca.

-toque a misa: avisaba de que se acercaba la hora de misa

-repiques de domingo: indicaban la misa en domingos y festivos, y las

novenas

UNKSDN DM K@R ƥDRS@R

L@XNQDR

X OQNBDRHNMDR

-toque de Ángelus: diario a las 12 de la mañana

-toque de almas: solía ser nocturno y marcaba la hora de recogerse en

casa

-toque de difuntos: avisaba de un fallecimiento y de si el fallecido era

hombre o mujer

$8/$

&212&,0,(172

027,9$&,‘1 ,19(67,*$&,‘1