Background Image
Previous Page  90 / 99 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 90 / 99 Next Page
Page Background

91

PRIMARIA

8- PALABRAS Y MÁS PALABRAS

El tema del vocabulario es algo recurrente: la “tradición oral” es la base de muchas costum-

AQDR X CD K@ IDQF@ CD LTBGNR NƥBHNR X

SQ@CHBHNMDR

ODQN K@

HLONQS@MBH

@ CDK

KDMFT@ID

U@ LœR

allá. El Llïonés en general y el Patsuezu en particular, son y/o fueron una notable seña de

identidad.

El habla es una consecuencia de las características y condiciones impuestas por el territorio.

El aislamiento derivado de las condiciones ambientales, hizo surgir hablas diferentes en

zonas próximas. La apertura de vías de comunicación y la movilidad de las personas, junto

con la falta de sensibilidad por conservar un patrimonio tan singular, lleva a su desaparición.

La pérdida de este tipo de patrimonio es irreparable, pues resulta casi imposible de

recuperar. Hoy cuesta reconocer el origen de algunas palabras habitualmente utilizadas y

DK

RHFMHƥB@CN

CD NSQ@R LTBG@R PTD G@M B@¨CN DM CDRTRN

Por ejemplo: Autsar: aullar. Tsobu:

lobo. Llobu: lobo. Tseite: leche. Tsinu: lino. Renubeiru: truenos. Tsume: lumbre, fuego. Jato:

ternero o novillo. Mancar: hacerse daño, inicialmente era en las manos. Llambrión: goloso,

que le gusta picar de todo y entre horas. Llamarga: terreno enlodado o pantanoso. Rapaz:

chaval.

9- ORDENANZAS Y CONCEJO

Otra tradición y costumbre que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de estas

comarcas, aunque haya testimonios documentales sobre ellas, es la gobernanza a través

de los CONCEJOS. Sus ordenanzas eran un compendio de lo que hoy serían: un código de

conducta civil, las normas de comportamiento agrícola y ganadero, un código mercantil

voluntariamente aceptado que regía los acuerdos entre vecinos, por el simple hecho de ser

vecinos, etc. En común se acordaba también quién y con qué participaba cada vecino en

tareas comunitarias como las

hacenderas (trabajos personales para el común) y las veceras

(turnos de pastoreo con el ganado de todos los vecinos)

. En ambas ese sentido “vecinal” y

colectivo fue la clave de una armónica convivencia, durante siglos.

10- Y TÚ, ¿CÓMO LO VES?

Se trata ahora de recopilar la opinión que se han formado los alumnos/as sobre algunas

cuestiones abordadas o subyacentes durante el desarrollo de la programación anterior.

/@Q@ DKKN RD

OK@MSD@

PTD

Q@YNMDM

X DWOKHPTDM TM@ CDƥMHBH®M N TM@ DKDBBH®M PTD K@ DWONM-

F@M X PTD CDƥDMC@M RT ONRSTQ@ O@Q@ KN PTD SDMCQœM PTD DRANY@Q RTR OQNOHNR @QFTLDMSNR

lo que permitirá realizar una evaluación de los contenidos y sensibilidades interiorizadas.

11- ¡EL JUEGO DE LAS TRADICIONES!

Se plantea utilizar toda la información recopilada en el

-XHJR GH ODV WUDGLFLRQHV

, un juego

de preguntas “tipo Trivial”

(ver “materiales de apoyo” en web)

. Basándose en las reglas de este

ITDFN CD LDR@ RD OTDCD @ONX@Q @ KNR @KTLMNR @R O@Q@ PTD KKDFTDM @ CDƥMHQ SNC@R K@R QDFK@R

del juego. Una vez preparado, ¿por qué no organizar una

-RUQDGD WUDGLFLRQDO

en el centro?

Con los alumnos/as, profesores/as, familiares y vecinos, se puede jugar a lo grande y… ¿por

qué no compartir otros juegos tradicionales, canciones, bailes, etc., y también, algún plato

típico para merendar?; todo ello en una jornada que puede iniciar una nueva tradición. Eso

sin imaginar lo que el juego daría de sí, si se amplía la investigación y se incluyen preguntas

sobre la vida, costumbres y tradiciones de las otras comarcas de Cuatro Valles. Podría girar

en torno a

,QWHUFDPELRV

de la información recopilada por otros centros, y llegar a organi-

zar

&RQYLYHQFLDV ÈWUDGLFLRQDOHVÉ

, llegado el caso.

$8/$

&212&,0,(172

027,9$&,‘1 ,19(67,*$&,‘1

$8/$

&212&,0,(172

027,9$&,‘1 ,19(67,*$&,‘1

$8/$

*/2%$/,=$&,‘1

(;35(6,‘1 (9$/8$&,‘1

$8/$

*/2%$/,=$&,‘1

(;35(6,‘1 (9$/8$&,‘1