Background Image
Previous Page  89 / 99 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 89 / 99 Next Page
Page Background

90

PRIMARIA

-la vara de 3 a 14 metros de longitud

-el pendón o paño

-la cimera, que va en la punta de la vara

-los gordones (bordones o guías) atados a la punta de la vara, con los que el

“remador” ayuda al portador del pendón a mantener el equilibrio.

2NAQD DK

RHFMHƥB@CN

CD KNR BNKNQDR MN G@X

TM@MHLHC

@C ODQN RTDKD

G@ADQ

interpretaciones locales dignas de investigar.

El

UDPR OHRQ§V

, es una de las tradiciones más antiguas que se conocen,

cuyo origen se vincula a arcaicos cultos relacionados con la vegetación y

la naturaleza.

Hay muchos tipos de ramos, que tienen en común su carácter de ofrenda

popular. Por eso, el ramo se preparaba, se vestía y se cantaba en distintos momen-

tos: por la festividad de muchos santos, en las bodas, en los cantamisas y en

Navidad.

Las formas y adornos del ramo son muy variados, por lo que pueden ser objeto de un taller

muy creativo, animado, instructivo y educativo, pues puede organizarse dando pie a la

cooperación “intergeneracional” y, por qué no, creando una “nueva tradición” en el centro

escolar, a la vez que se ayuda a recuperar una antigua costumbre.

Las fuentes de información en cada localidad variarán, pero la iglesia, el Concejo o la Junta

Vecinal y, sobre todo, las personas mayores, podrán aportar información concreta sobre

ambos temas.

6- APRENDER JUGANDO

En la misma línea que en la actividad anterior se puede crear una dinámica en torno a los

juegos y deportes tradicionales, donde la aportación de las personas mayores será enor-

memente enriquecedora. Antes de empezar a jugar, conviene investigar; se proponen cinco

sencillos juegos para comenzar, pero surgirán muchos más. Para ampliar la información so-

bre algunos de ellos, como los bolos, puede consultarse el “cuadernillo del alumno” sobre

vida tradicional de esta colección destinado a secundaria. También pueden consultarse

distintas publicaciones, como “Juegos tradicionales de las comarcas de Cuatro Valles”

(ver

“materiales de apoyo” en web).

7- HILAR, FILAR, FILANDÓN

$K

ƥK@MC

®M DR TM@ BNRSTLAQD LTX

@QQ@HF@

C@ DM +D®M $RSœ QDBNMNBHC@ BNLN ř3DRNQN CDK

Patrimonio Cultural Inmaterial de España” y ha sido candidata a PCI de la UNESCO.

$K

ƥK@MC

®M DQ@ X DR TM@ QDTMH®M DM SNQMN @K ETDFN CDK GNF@Q CDROT¤R CD BDM@Q ,HDMSQ@R KNR

mayores contaban historias, que así se trasmitían de generación en generación, los hom-

bres y mujeres se afanaban en tareas manuales. Las mujeres en la costura, aprovechando

O@Q@ GHK@Q ƥK@Q DM NQHFDM CD CNMCD KD UHDMD DK MNLAQD X KNR GNLAQDR DM

S@KK

@Q

L@CDQ

@

hacer y arreglar aperos y otros utensilios o jugar a las cartas.

Estas reuniones surgían de forma espontánea, desde noviembre hasta la primavera, cuan-

do el trabajo en el campo disminuía. A veces, en cualquier época del año, se hacían antes

de cenar y eran más breves. Entonces la reunión se llamaba calecho, caleichu o serano,

según las zonas.

1DBQD@Q K@ CHMœLHB@ CD TM

ƥK@MC®

M OTDCD RDQ SNCN TM DIDQBHBHN

SD@SQ

@K ODQN

S@LAH¤

M TM

motivo más para la convivencia y el acercamiento a nuestras mejores y mayores tradiciones.

$8/$

&212&,0,(172

027,9$&,‘1 ,19(67,*$&,‘1

$8/$

&212&,0,(172

027,9$&,‘1 ,19(67,*$&,‘1

$8/$

&212&,0,(172

027,9$&,‘1 ,19(67,*$&,‘1