Background Image
Previous Page  87 / 99 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 87 / 99 Next Page
Page Background

88

PRIMARIA

des, un patrimonio cultural que ha caído en desuso, una gran amenaza, pues resulta muy

difícil de recuperar. ¡Todo un tema para profundizar con los alumnos/as!, si se tiene oportu-

nidad. Un ejemplo,

el cuartal, un cajón que se usaba como medida de capacidad.

Para acabar este apartado, tratar

el cultivo del lino

permite reforzar otra cuestión: como el

centeno, el lino era un cultivo muy extendido, fuente de multitud de recursos, pero ambos

han desaparecido casi por completo o son testimoniales. Son prueba de cómo las cosas

B@LAH@

M X BNM DKKN DK DRSHKN CD UHC@ CD K@R FDMSDR D HMBKTRN K@ ƥRHNMNL¨@ CD KNR OTDAKNR

El lino (

Linum usitatissium

DR TM@ GDQAœBD@ CD BTXN

S@KKN

RD NASHDMDM ƥAQ@R BNM K@R PTD RD

pueden confeccionar tejidos, y de su semilla, llamada linaza, se extrae harina y aceite de

linaza. Se han datado restos del año 5.000 A. de C. en Egipto, donde lo usaban de muchas

ENQL@R RHM NKUHC@Q K@R

E@LNR

@R LNLH@R '@RS@ K@

BNLDQBH@KHY

@BH®M DWSDMRHU@ CD K@R ƥAQ@R

de algodón, eran de lino la ropa interior, de cama, las camisas… y buena parte del “ajuar”. El

SQ

@S@LHDMSN

CDK KHMN O@Q@ NASDMDQ K@ ƥAQ@ DQ@

K@ANQHNRN

TMN CD KNR LNSHUNR ONQ KNR PTD ETD

desbancado tan rápidamente por otros materiales. Un paso fundamental era el “enriado”,

un proceso de fermentación sumergiendo los tallos de lino en agua durante varios días.

Ê2WURV RILFLRV WUDGLFLRQDOHV

.

La lectura de los comentarios que acompañan a la actividad

de este apartado ayudará a los alumnos/as a dar respuesta a las preguntas planteadas. En

K@

HMUDRSHF@BH®

M RNAQD @MSHFTNR NƥBHNR @K LDMNR CDADQœM @UDQHFT@Q @KFN CD KNR NƥBHNR CD

teitador y herrador; como apoyo en caso necesario, pueden sugerírseles el de matarife, car-

bonero, leñador, apicultor… En la mayoría de los casos las herramientas eran bien sencillas

y artesanales.

-Teitador: el teito, la pala, ramas y cuerdas o vilortos.

'DQQ@CNQ

DRBNƥM@

Q@LOK®

M

DPTHU@KDMSD

@ TM SNQMHKKN SDM@Y@R

L@QSHKKN

BTBGHKK@ X KDFQ@

(raspador).

-Matarife: el gancho y el cuchillo, el palo para quemar los helechos, una escalera y el banco

de matar.

3- CADA COSA PARA LO QUE ES

Se continúa indagando sobre el vocabulario y las soluciones artesanales que el saber po-

OTK@Q @ONQS@A@ @ KNR NƥBHNR LœR

SQ@CHBHNM

@KDR @ SQ@U¤R CDK LTMCN CD KNR @ODQNR X GDQQ@-

mientas de trabajo y utensilios cotidianos. Unos ejemplos:

Ê+HUUDPLHQWDV DVRFLDGDV D OD DJULFXOWXUD

:

-La hoz, utilizada para segar a mano.

-El manal o piértago, para golpear o majar los cereales extendidos sobre

la era y soltar así el grano de las espigas. Se usaba con el centeno, para no

romper la paja para las cubiertas.

-El trillo se utilizaba para cortar la paja y separar el grano de los cereales, gra-

BH@R @ K@R OHDCQ@R @ƥK@C@R CD K@

O@QSD

HMEDQHNQ CDK

DMS@AK@

CN

-La zoqueta, utilizada para proteger los dedos durante la siega. Es una pieza de

madera en la que caben 4 dedos, dejando el pulgar fuera.

Ê+HUUDPLHQWDV DVRFLDGDV D OD JDQDGHU«D

:

-El zurrón, utilizado para llevar comida, la navaja y otros útiles en las largas cami-

natas diarias.

-La carranca, utilizada para proteger a los mastines de las mordeduras del lobo,

gracias a sus puntas de hierro.

- El gancho se utilizaba para manejar el ganado, en especial las ovejas. (Dibujado aparece

en la mano de uno de los pastores en la presentación del “cuadernillo del alumno”; el otro

lleva una cacha).

$8/$

&212&,0,(172

027,9$&,‘1 ,19(67,*$&,‘1