

48
SECUNDARIA
8- EL BOSQUE CAMBIA
Los tipos de bosques presentes en la zona que quedan por tratar se revisan en este último
apartado, en el que además se analizan los cambios que experimentan los bosques con el
tiempo.
Ê'H IRUPD QDWXUDO OHQWDPHQWH
Se aprovecha el ejemplo del sabinar de Mirantes de
Luna, un tipo de bosque raro en la actualidad en León, pero que ocupó grandes extensio-
nes en épocas remotas, cuando las condiciones climáticas eran mucho más secas, para
introducir el concepto del lento cambio que experimenta la vegetación adaptándose a los
cambios del clima.
Ê3RU OD DFFL±Q KXPDQD PXFKR PV USLGR
La mayoría de los cambios bruscos en la
distribución de los bosques actuales se deben a la intervención humana.
Desde antiguo, el hombre eliminó bosques para conseguir terrenos agrícolas y pastos. En
la actualidad es el desarrollo de otras actividades y la construcción de grandes infraes-
tructuras lo que le roba terreno al bosque: urbanizaciones, autopistas, minería, embalses,
tendidos eléctricos, pistas, huertos solares…
Los
bosques de ribera
son un claro ejemplo de cómo la actividad humana ha cambiado su
distribución, relegados ahora a una estrecha franja a los lados de los ríos, cuando antigua-
mente ocupaban amplias extensiones de los fondos de valle.
Pero el hombre también es capaz de transformar el bosque repoblando con especies fores-
tales. Se incluye en este punto el ejemplo de los
pinares
.
En caso de visitar un pinar de repoblación, se sugiere observar el suelo y la escasa vege-
S@BH®M PTD BQDBD
A@INKNR OHMNR CDAHCN @K DEDBSN
@BHCHƥB@MSDCD RTR @B¨BTK@R CDLR RD
propone tratar el concepto de especie autóctona, propia de una determinada zona, y alóc-
SNM@ HMSQNCTBHC@ ONQ DK GNLAQD X QDƦDWHNM@Q RNAQD K@R ONRHAKDR BNMRDBTDMBH@R ONRHSHU@R
y negativas que puede tener la introducción de especies foráneas en un territorio (posible
repercusión negativa en las especies autóctonas por invasión del territorio de estas, posi-
bles plagas y enfermedades que las acompañen, problemas ambientales derivados de la
transformación de las características del medio, por ejemplo del suelo, entre otras).
Ê/DV UHSREODFLRQHV D GHEDWH
Se incluye esta actividad, para realizar en el aula, que con-
siste en dividir a los alumnos/as en dos grupos: a favor y en contra de las repoblaciones
forestales. El primero investigará sobre las razones y las ventajas de las repoblaciones de
coníferas y el segundo sobre los inconvenientes y problemas asociados. Después harán un
debate en el que cada equipo intentará exponer sus argumentos y convencer a los otros.
Los
castañares
, si bien estaban presentes en el área desde antiguo (Alto Sil, Laciana y algu-
nos enclaves de La Cepeda),
fueron los romanos quienes extendieron su cultivo, hace más
de dos mil años. Plantaron grandes extensiones de castaños para aprovechar sus nutritivos
frutos como alimento.
Los castañares constituyen hoy unos ecosistemas muy valiosos que
encierran una gran biodiversidad.
ACTIVIDADES POSTERIORES
+@R
@BSHUHC@CDR ƥM@KDRRD
CDR@QQNKK@QM DM DK @TK@ 3Q@R G@-
ber tenido oportunidad de conocer diferentes aspectos sobre los bosques en la salida,
RD QDƦDWHNM@Q RNAQD K@
HLONQS@MBH@CD BNMRDQU@Q DRSNR DBNRHRSDL@R X B®LN KKDU@Q @
cabo esa conservación.
9- IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN
Ş,NSHUNR O@Q@ K@
BNMRDQU@BH®M
Son muchos los motivos por los que es fundamental la con-
servación de los bosques. Aparte de las funciones puramente ecológicas que cumplen y
6$/,'$ $8/$
&212&,0,(172
,1)250$&,1 $1/,6,6