Background Image
Previous Page  46 / 99 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 46 / 99 Next Page
Page Background

47

SECUNDARIA

6$/,'$ $8/$

&212&,0,(172

2%6(59$&,‘1 ,19(67,*$&,‘1 ,1)250$&,‘1

7- SOLANAS

Ê0HORMDUHV R UHEROODUHV ERVTXHV GH UREOH PHORMR R UHEROOR

\ HQFLQDUHV

son los bosques que predominan en las laderas

orientadas al sur (más soleadas), sobre todo los primeros.

Ê0XUDOHV VREUH LQFHQGLRV IRUHVWDOHV

Los incendios son uno

de los problemas más graves que siempre han afectado a estos

bosques de melojo, por eso se propone tratar el tema en este pun-

to del programa.

En el campo se propone, desde algún punto despejado, la observa-

ción de las laderas del entorno del melojar para intentar localizar al-

guna zona que haya sufrido un incendio, lo cual será fácil de detectar

si el incendio ha sido reciente y solo perduran los troncos y ramas

calcinados de los árboles.

Se sugiere plantear a los alumnos/as cómo creen que afecta un incen-

dio a otros elementos y seres vivos del bosque, aparte de la vegetación,

aunque será un tema sobre el que se profundizará después en el aula,

donde, por grupos, tendrán que informarse sobre las consecuencias de

los incendios sobre: VEGETACIÓN, FAUNA, SUELO, AGUA, ATMÓSFERA, PAISAJE

y ACTIVIDADES HUMANAS. Cada grupo se centrará en uno de estos aspectos concretos y

elaborará un mural (u otro tipo de presentación, de Power Point por ejemplo).

En el campo, además, se propone buscar un árbol cortado y averiguar cuántos años tenía

contando los anillos de crecimiento del tocón. Si se encuentra, después puede compararse

ese árbol cortado con el resto de los robles del bosque y hacer una estima de su edad

media.

Ê8VRV DFWXDOHV

En la actualidad, el aprovechamiento más habitual del melojar es la leña

que se permite extraer, por ejemplo, tras la realización de podas y limpiezas en el monte.

Otros usos y aprovechamientos serían la caza, la recolección de setas… y, sobre todo, el

disfrute del bosque en actividades de ocio, tiempo libre y contacto con la naturaleza.

Ê8VRV WUDGLFLRQDOHV

La sabiduría popular está llena de conocimientos sobre la variedad

de aprovechamientos que tradicionalmente se hacían de los bosques. Por este motivo se

propone, de vuelta a casa, que cada participante pregunte a alguna persona mayor una se-

rie de cuestiones, recogidas en el “cuadernillo del alumno”, para después hacer una puesta

en común.

La información recogida podría resumirse como sigue: La madera de roble se

TR@A@ DM BNMRSQTBBH®M O@Q@

E@AQHB

@Q K@R UHF@R CD KNR

SDI@CNR

CD KNR DCHƥBHNR O@Q@ KN BT@K

solía cortarse el árbol coincidiendo con luna menguante para que la madera resultara más

resistente, menos susceptible a ser atacada por hongos, insectos, etc.). También era muy

apreciada para fabricar muebles, aperos, ruedas, mangos de azadas y otras herramientas

de trabajo. También se aprovechaban sus frutos y sus hojas, sobre todo como alimento para

el ganado. Tradicionalmente, la corta de árboles se decidía en Concejo y se autorizaba con

la condición de asegurar nuevos árboles (plantando o cuidando el rebrote de los talados).

Pero se aprovechaban todo tipo de maderas que el entorno ofreciera, por lo que se les pide

averiguar con qué tipo de madera se solían fabricar:

cucharas y otros utensilios de cocina

(haya, roble, olmo o negrillo, arce, fresno); aperos del campo (fresno, avellano, negrillo, sau-

ce, haya, aliso); mangos de hoz (saúco); madreñas (abedul, haya y aliso); artesas, arcones y

muebles (roble, castaño, negrillo, nogal, cerezo); castañuelas y otros instrumentos musica-

KDR BNLN

B@QQ

@B@R

S@LANQDR O@MCDQDS@

R X

O@MCDQNR Ʀ@TS

@R DMSQD NSQNR DQ@M

E@AQHB

@CNR

con maderas de lo más variadas (castaño, encina, brezo, nogal, peral, moral, etc.).