Background Image
Previous Page  15 / 99 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 15 / 99 Next Page
Page Background

16

PRIMARIA

2- RÍOS ENTRE CUMBRES Y VALLES

La actividad anterior nos centra ya en los ríos. Además de hablar sobre los ríos, lagunas

N

DLA@KRDR

PTD G@X@ BDQB@ CD RT OQNOH@

KNB@KHC

@C RD SQ@S@ CD RHST@Q FDNFQ

œƥB@LDMSD

K@R

comarcas de Cuatro Valles, teniendo elegido el lugar o lugares que vayan a visitar con los

alumnos/as. Con el mapa de la contracubierta y/o la información disponible en los “mate-

riales de apoyo” en la web de Cuatro Valles, podrán situar el río seleccionado y averiguar

varias cuestiones sobre ese río en concreto y sobre el resto de los principales ríos de estas

comarcas.

Los principales ríos son: el Bernesga (El Bernesga), el Omaña (Omaña), el Sil (Laciana-Alto

Sil), el Luna (Luna y Babia), el Torío (El Torío) y el Tuerto (La Cepeda).

Los dos únicos ríos en que no se han construido grandes embalses son

el Torío

y

el Omaña

;

lo que les ha permitido mantener cierto grado de su naturalidad original.

La observación del mapa permite introducir de la forma más sencilla posible, otra idea:

cómo los ríos han sido claves en la formación de estos valles, hasta el punto de que los

K¨LHSDR CD RTR BTDMB@R GHCQNFQœƥB@R

M@STQ@

KDR BNHMBHCDM DM ATDM@ LDCHC@ BNM KNR K¨LHSDR

comarcales.

SALIDA.

A partir de aquí, la mayor parte de la programación se apoya en la realización

de un recorrido, un itinerario que cada uno diseñará en función de sus posibilidades. Si

bien un recorrido completo debería contar con al menos tres puntos de parada.

Un recorrido ideal permitiría, de camino al río, hacer una primera parada en un punto

elevado, para tener una visión de conjunto de todo un valle. La segunda parada sería

ya a pie de río y la tercera, nos llevaría a acercarnos a un embalse. Las dos últimas

actividades de este bloque (13 y 14) pueden realizarse tanto en la segunda como en

la tercera de las localizaciones, o incluso, si es posible, en una cuarta parada que se

realice en alguna localidad durante la salida o, si es el caso, en el propio aula.

Para maximizar las garantías de seguridad, recomendamos un ratio alumno/profesor

de entre 1:5 a 1:7, en función de la edad de los alumnos/as.

3- EN BUSCA DEL AGUA

Antes de llegar a pie de río, merece la pena otear un valle desde un punto elevado. Para

analizar poco a poco lo que los alumnos/as son capaces de observar, realizar un

GLEXMR

JXLDGR

.

Primero dibujar la línea del horizonte, después el río y el resto de sitios en que se vea

agua, si es el caso. Luego añadirán la vegetación que más destaque y por último, situarán

los pueblos y/o cualquier otro “elemento” que hayan introducido los seres humanos en el

entorno que están viendo. Mientras colorean se pueden introducir comentarios de la más

diversa índole:

-puede que el río no se vea directamente, pero se puede intuir por dónde va por la forma

en que se distribuye la vegetación.

-dependiendo del lugar y de la época del año, podemos destacar la distinta distribución

del agua en función de su estado físico y su relación con la temperatura y la altitud.

OQDFTMS@QKDR

RNAQD B®LN BQDDM PTD HMƦTXD DK @FT@ DM

ŞK@ CHRSQHATBH®M CD KNR CHRSHMSNR SHONR CD

UDFDS@BH®

M @TMPTD MN RDO@M CHEDQDMBH@Q CD PT¤

tipo es, la diferencia entre la vegetación de las laderas y del fondo de valle, incluso la pre-

sencia de cultivos, será evidente). Del mismo modo, la presencia de ganadería denota la

existencia de pastos verdes y abrevaderos.

ŞK@

RHST@BH®

M CDK OTDAKN X N K@

RHST@BH®

M X SQ

@Y@CN

CD K@

B@QQDSDQ@

ŞDM ETMBH®M CD K@ DC@C QDƦDWHNM@Q RNAQD B®LN DK @FT@ G@ HMƦTHCN DM DK ODQƥK CDK GNQHYNMSD

que han dibujado, relacionando el poder erosivo de los ríos con la formación de cumbres y

$&7,9,'$' 35(9,$ $8/$

$&(5&$0,(172

,1752'8&&,‘1 027,9$&,‘1 (9$/8$&,‘1 35(9,$