

Toledo. La tradición cuenta que la batalla fue tan cruenta, que el campo quedó
sembrado de cadáveres y, ante la imposibilidad de dar a todos sepultura, se
consagró el terreno, dándole en nombre de “Campo Sagrado”.
La historia relata en realidad que, tras la batalla de Covadonga,
un grupo de agarenos, al mando de Munuza, llegó a los páramos
de León a través del puerto de La Mesa y alcanzó Camposagra-
do, donde de nuevo fueron derrotados por las huestes del Don
Pelayo.
Sea como fuere, en la campa sigue en pie la ermita de Cam-
posagrado. La primitiva construcción del s. VIII ha desaparecido
y el actual templo, del siglo XVI, al que durante el XVII y XVIII
fueron añadiéndose distintos elementos, custodia una venerada
imagen de la Virgen de estilo románico. El templo, situado en el
límite de los municipios de Rioseco de Tapia, Carrocera y
Cuadros, coincide con la antigua divisoria entre las dió-
cesis de León y Oviedo. Cuenta con dos puertas, una al
norte y otra
al sur, por
donde sale
la Virgen el
día de su ro-
mería.
J u n t o
a la ermita
existe toda-
vía la Venta
de Campo-
sagrado, que
fue parada
obligada de
los rebaños
trashuman-
tes que usa-
ban el cordel
de León o el
de las Rapo-
seras en sus
d e s p l a z a -
mientos.
23.
Romería Camposagrado