Background Image
Previous Page  86 / 99 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 86 / 99 Next Page
Page Background

87

PRIMARIA

-Durante mucho tiempo

las rutas trashumantes

fueron una importante vía

de intercambio comercial,

cultural y patrimonial del

país.

2D SQ@S@A@ CD TM NƥBHN

un estilo de vida, muy or-

ganizado, jerarquizado y

prestigioso.

-

La estacionalidad marcaba el ritmo del trabajo: en invierno, las merinas aprovechaban los

pastos en las dehesas extremeñas y manchegas; en verano se desplazaban en busca de los

pastos aún verdes de los altos puertos de la montaña leonesa.

En algunas de estas cuestiones encontrarán la respuesta a las preguntas planteadas.

Para investigar sobre las cañadas, cordeles, veredas y coladas puede usarse la información

sobre vías pecuarias de la web de la Junta de Castilla y León, o la bibliografía temática in-

cluida en los “materiales complementarios y de apoyo” en la web. Interesa representar las

cañadas que recorrían territorios de León.

Ê/D DJULFXOWXUD

.

#D MTDUN DK DMSNQMN CDI@ GTDKK@ CD RT HMƦTDMBH@ X

L@QB@

K@ CHRSQHATBH®M

de la vegetación y de los cultivos. El texto da las pistas para asociar la distribución y los

nombres en el dibujo:

1-Pastizales de diente; 2-Cereales; 3-Prados de siega, huertos y fru-

tales; 4-Bosques.

Entre las tareas agrícolas se incluye el aprovechamiento de los pastos, con los que se man-

tiene al ganado. Los

pastizales de diente

no daban demasiado trabajo, crecen de forma

natural a cierta altitud, por lo que se aprovechan cuando otros pastos estaban agostados y

mientras se segaba la “hierba” en el valle.

Las zonas altas donde se extienden estos pastos

de verano, han sido tradicionalmente denominadas puertos de verano y brañas.

Los

prados de siega

daban más trabajo: segar la hierba, secarla, trasladarla, almacenarla y

mantener los “cierros”, aunque también se les sacaba más provecho.

La hierba cortada en

verano era usada para alimentar el ganado en invierno, porque en esta época hay menos

pasto y el frío, la nieve y la escasez de luz hacían imposible llevar el ganado al monte.

Digno de mención es el

cultivo del centeno

; la importancia que llegó a tener este cultivo

G@

CDI@CN

GTDKK@ DM K@ @QPTHSDBSTQ@ ƥDRS@R BNRSTLAQDR

QDEQ@MDRş

Con su grano molido

se amasaba el pan, base de la alimentación durante siglos. Con su tallo (bálago), atado en

manojos (los cuelmos), se preparaban las cubiertas de paja de todo tipo de construcciones

que, en muchos pueblos, reciben el nombre de “teito”.

Comentar lo que enseñan los refranes de forma tan sencilla, permite dar un paso más para

conocer los ciclos de actividad de agricultores y ganaderos.

1º. Hacía falta que los bálagos fueran bien largos y fuertes para techar con ellos.

2º. Todos los pasos del proceso eran importantes, los cuelmos tenían que estar bien he-

chos, entre otras cosas porque ayudaban a impermeabilizar los tejados.

Tener un calendario y un santoral a mano al hacerlo, ayudará a relacionarlo todo mejor con

el ciclo de las estaciones. Algo que acabarán de concretar con la siguiente actividad, te-

MHDMCN OQDRDMSD PTD SNCN CDODMCD

ƥM@KLDMSD

CD B®LN řUDMF@ DK SHDLONŚ KN PTD

S@LAH

¤M

depende de donde se encuentre cada zona.

Verano-D; Otoño-B; Invierno-A; Primavera-C.

Los textos del “cuadernillo del alumno” resumen cómo eran los días de siega y recogida

de la cosecha, y ayudarán a comprobar cómo estas épocas coinciden en el calendario con

numerosas festividades. Se introducen ejemplos del vocabulario asociado a estas activida-

&D°DGD 5HDO GH OD 3ODWD R 9L]DQD

&D°DGD 5HDO /HRQHVD 2FFLGHQWDO

&D°DGD 5HDO /HRQHVD 2ULHQWDO

&D°DGD 5HDO 6HJRYLDQD

&D°DGD 5HDO &RQTXHQVH

&D°DGD 5HDO 6RULDQD 2FFLGHQWDO

&D°DGD 5HDO *DOLDQD

&D°DGD 5HDO 6RULDQD 2ULHQWDO

&D°DGD 5HDO GHO 5HLQR GH 9DOHQFLD